sábado, 10 de noviembre de 2018

Procesos básicos que integra un grupo


Existe una diversidad de procesos que incorporan los elementos que integran las etapas por las que atraviesa cada uno de los grupos.
El sentido de pertenencia, los objetivos, la satisfacción de necesidades, el establecimiento de metas, el reconocimiento de los líderes y la cohesión grupal son puntos fundamentales.

viernes, 9 de noviembre de 2018

La pertenencia al grupo




        El sentimiento de pertenencia se define como una sensación de identificación de una persona con un grupo o con un ambiente determinado (Brea, 2014
     Está vinculado con las necesidades de los seres humanos de integrarse en equipos o grupos (necesidad de afiliación), lo cual logra una identificación personal para adaptarse al trabajo colaborativo y logro de objetivos y metas que pueda presentar un grupo
   El hecho de sentirse perteneciente a un grupo en particular, genera emociones satisfactorias como la felicidad, tranquilidad y calma (Brea, 2014).
Los procesos psicológicos que intervienen en el sentido de pertenencia son (Levine, Moreland y Ryan, 1998):
• Identificación con los elementos del grupo.
• Compromiso y motivación para ser miembro activo en la construcción y organización del grupo. Es decir, generación de la cohesión grupal.



Video. https://www.youtube.com/watch?v=xMohp22Gr20
     
 Tipos y cualidades de la membrecía
La membrecía es la integración de cada uno de los elementos a la pertenencia del grupo. Es también la percepción del individuo respecto a su relación con el grupo (Thelen, 1954).

La membrecía entonces está vinculada con el sentido de pertenencia del individuo al grupo, así como el seguimiento de sus objetivos y normas que establecen un sentido de mayor comunicación y atracción grupal.
El contar con una membrecía hace que los integrantes se reconozcan como elementos importantes de un grupo en particular. Y se tienen una sensación de aprobación que ayuda a que se involucren con los procesos para la consecución de los objetivos.

Existen diferentes Tipos de Membrecía

Formal: identifica la integración de un grupo con exclusividad, imagen y objetivos. Esos están conocidos en su totalidad por los miembros.

Informal: el ingreso y permanencia de los miembros no tiene una estructura definida y generalmente se dan, por necesidad de contacto social.

Voluntaria: los individuos se integran de manera voluntaria a los grupos, por el propio deseo, libertad y ánimo de pertenecer al mismo.

Involuntaria: es la que se adquiere en diversas circunstancias como son el nacimiento o la familia, es decir, sin poder de elección.

Múltiples: en ellas los sujetos logran pertenecer a diversos grupos sociales, culturales, políticos, familiares, etc. Con ello, logran ventajas para identificar procesos de socialización y satisfacción de intereses y necesidades personales y grupales.

• Marginal: cuando hay niveles dentro del grupo, en el que los integrantes marginales están sólo a un paso dentro del grupo a comparación de los aspirantes.

En algunos casos,  se entrega algún  documento tales como  credenciales, tarjetas, pulseras, etc. de manera oficial para identificar a los elementos y su objetivo es reconocer que se forma parte del grupo.

     Algunas de las  razones por las que  las personas tienen la necesidad de afiliarse a un grupo y el deseo de integrarse en las propuestas de adjetivos que presentan son la seguridad, estima, aceptación, identificación, entre otras.
    La atracción es según (Shaw, 1983) uno de los motivos por los cuales los miembros se afilian a un  grupo por ejemplo:

a)     Atracción entre los elementos del grupo mutuamente, es decir, por el vínculo generado.
b)    Atracción hacia las metas o los objetivos del grupo.
c)    Atracción por las actividades o modo de ejecutar el plan de acción del grupo.
    d)  Atracción hacia el mero sentimiento de pertenencia, el cual de por sí genera bienestar.
    e)  Atracción hacia los incentivos que se obtienen al formar parte del grupo.

       Muchos  autores consideran que  la necesidad de pertenecer está asociada con procesos cognitivos, patrones emocionales, comportamiento, salud y bienestar. Sentirse parte afecta la percepción que se tiene de los demás y conduce a emociones positivas como felicidad, alegría y calma.

Se cree que el sentido de pertenencia está relacionado con el principio de identidad ´porque   es fuente de identificación simbólica y referencial de la persona con el grupo al que se siente pertenecer y con el ambiente donde habita e interactúa individual y socialmente Vidal y Pol (2005)
       Algunos autores vinculados a instituciones y empresas sitúan el sentido de pertenencia en el perfil del empleado que se percibe indispensable dentro de una organización, que comparte sus valores y metas, que siente deseos de permanecer y se percibe aceptado, valorado, incluido y parte importante de la vida y las actividades del grupo (Goodenow & Grady, 1993).

       El énfasis de estas implicaciones en la construcción del sentido de pertenencia variará según los diferentes enfoques teóricos sobre identidad individual, identidad social e identidad de lugar

       Sentido de pertenencia e identidad individual

       La identidad individual se refiere a la noción que una persona tiene sobre sí misma.Es la imagen que los individuos construyen de sí mismos en sus relaciones con los otros individuos a través de un proceso de internalización.

      La identidad se define y se va enriqueciendo a lo largo de la vida de las personas. Cuando esta se vincula a la colectividad de nacimiento, se hace referencia entonces a una identidad cultural, la cual aporta elementos distintivos de referencia y comparación a un individuo y a un grupo.

       No obstante, la identidad cultural no es determinante para que una persona se sienta pertenecer a una colectividad determinada ya que los aspectos señalados no fueron asumidos voluntariamente por la persona.

         El antropólogo Marc Augé (1994) considera  que no hay identidad sin la presencia de los otros. No hay identidad sin alteridad. Lo que quiere decir que la identidad individual se construye a través de relacionarse con los demás y compartir significados y experiencias, de la misma manera que la identidad grupal se construye a partir de la interrelaciones grupales.

        Sentido de pertenencia e Identidad social

       La identidad social son  “aquellos aspectos de la imagen del yo de un individuo que se deriva del conocimiento de su pertenencia a un grupo o grupos sociales juntamente con el significado valorativo y emocional asociado a esta pertenencia" Tajfel (1978)  (pág. 443). es decir  que, en la medida en que las personas se sientan pertenecer a un grupo, se produzca una acentuación de la percepción de las semejanzas entre el individuo y el grupo y de las diferencias con los demás (Turner, 1990).

      Sentido de pertenencia e identidad de lugar

        
      Se dice que Proshansky (1983) produjo la primera teorización psicológica sobre la identidad de lugar y la definiéndola como el conglomerado de memorias, concepciones, interpretaciones, ideas y sentimientos acerca de los escenarios físicos en el que una persona vive” (pág. 60). Concibiendo  la identidad de lugar como aquellas dimensiones del yo que configuran la identidad de una persona en relación con su entorno físico. Plantea además que la identidad de lugar es una estructura cognitiva de la propia identidad de la persona que se caracteriza por un conjunto de actitudes, tendencias de comportamiento, valores, ideas, creencias y significados que se construyen paralelamente con los vínculos emocionales y de pertenencia a un sitio en particular.

        Por otro lado, Augé (1992) define también los no-lugares como aquellos espacios donde los individuos se mueven sin relacionarse ni negociar nada, por ejemplo, aeropuertos, supermercados, autopistas, gasolineras.Los denomina espacios del anonimato, donde no se crea ni identidad ni relación, solo soledad y similitud. Lugares sin significado que ejemplifican el desarraigo que es lo contrario a la existencia de identidad de lugar.

               Dimensiones del Sentido de Pertenencia

     La dimensión psicológica-social del sentido de pertenencia se refiere a la forma de  sentirse identificado y seguro dentro de un grupo o sistema.

     La dimensión afectiva ordena los elementos relacionados con los procesos de vinculación y apego de la persona a las características, los valores y significados de un determinado grupo y lugar.

     La dimensión física está conformada por los aspectos del ambiente físico que influyen en la identificación de las personas con los lugares donde acontecen sus interacciones.

   La dimensión académica del sentido de pertenencia, relacionada con aquellos aspectos que configuran el sentido de pertenencia de los estudiantes

"El sentido de pertenencia es fundamental para que se desarrollen procesos de cooperación social, para que las sociedades puedan resistir las tendencias a la fragmentación y para afianzar la inclusión y cohesión sociales "



Referencia

           
Brea, L. (2014). Tesis: Factores determinantes del sentido de pertenencia de los estudiantes de arquitectura de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Campus Santo Tomás de Aquino. Universidad de Murcia. Pp. 15 - 31

jueves, 8 de noviembre de 2018

La Cohesión Grupal





La cohesión es ese impulso o atracción que hace que un grupo permanezca dentro de su grupo (Vivas, Rojas y Torras, S/F). Festinger, (1954).






Video. https://www.youtube.com/watch?v=xMohp22Gr20

Según  este autor, hay varias razones por las que existe cohesión dentro de un grupo (Vivas, Rojas y Torras, S/F):
       1) Las metas, la personalidad de algunos elementos, sus actividades, el estatus o posicionamiento son atractivos.
      2) Las necesidades de afiliación, estima y seguridad, parecerían ser resueltas al pertenecer a dicho grupo.
      3) Hay un sentido de pertenencia, en la que se considera que pertenecer a ese grupo     trae cosas positivas.
    4) Las personas comparan el grupo con otros y determinan a juicio propios que uno de ellos es mejor y le trae mayores beneficios.

       En la medida que un  grupo presente un nivel significativo de cohesión establecerá  fuerzas de comportamiento en beneficio de cada uno de los integrantes y del mismo grupo. Por ende, logrará los objetivos comunes y generará un análisis efectivo de los mismos, identificará y  solucionará de áreas de oportunidad.

miércoles, 7 de noviembre de 2018

El Liderazgo y sus Funciones


El liderazgo es la aptitud o habilidad que tiene una persona, para tener influencia sobre los miembros de su grupo con el fin que sus metas y objetivos sean alcanzados (Vivas, Rojas y Torras, S/F).

       Se considera que el liderazgo es la ejecución de aquellas funciones del grupo  que ayudan a lograr logre sus resultados preferidos. Que los miembros ayuden a determinar las metas del grupo, a hacer que el grupo se mueva hacia dichas metas, a mejorar la calidad de las interacciones entre los miembros a desarrollar la cohesión de grupo y a facilitarle recursos. Dicho liderazgo puede realizarlo un miembro del grupo o varios.
      Según algunos teóricos, los grupos se  diferencian entre sí por varios motivos y las acciones necesarias para lograr estados valiosos en uno  pueden ser totalmente diferentes a otros. Algunos aspectos como  la naturaleza de las metas del grupo, la estructura del grupo, las actitudes o necesidades de los miembros y las expectativas puestas al grupo por su ambiente externo   ayudan a determinar qué función del grupo será necesaria  un momento dado y quién de entre los miembros la llevará a cabo.
     El concepto de función de grupo o de liderazgo contiene dos ideas. Primero, cualquier miembro del grupo puede ser líder en el sentido de poder actuar para servir a las funciones del grupo. Segundo, muchas conductas distintas pueden servir a una función determinada.

    Se distinguen varias funciones de grupo según el tipo de objetivo  que contribuyan esas funciones. Dichos objetivos de grupo se dividen en:
a)     Lograr un  tipo específico de una meta de grupo
Algunos ejemplos que sirven a funciones de conducta para lograr la meta son:
iniciar actividad, mantener la atención de los miembros en la meta, aclarar el tema ,desarrollar un plan de procedimiento, evaluar la calidad del trabajo hecho y conseguir información de los expertos.

b)     Mantener el grupo en sí o fortalecerlo
Ejemplos de conducta que sirven a funciones de mantener el grupo son: Conservar las relaciones interpersonales de manera placentera,  arbitrar en las disputas, proporcionar ánimo, dar a la minoría oportunidad de ser escuchada, estimular la autogestión y aumentar la  interdependencia entre los miembros.
Por otro lado, se dice que un acto de liderazgo consiste en contribuir a alguna función de grupo .Toda  contribución exige influir sobre la conducta de otra gente, deben darse y aceptarse instrucciones, debe lograrse persuadir, debe generarse motivación para luchar por las metas del grupo  y deben engendrarse relaciones interpersonales armoniosas.

Características de un líder
La responsabilidad
 El carisma
 La innovación
 Juicios críticos
 La capacidad para establecer metas y objetivos
El proceso humanista
 El manejo de la inteligencia emocional.
      Existen diversos tipos de líderes de acuerdo a las necesidades y contexto del grupo en donde el establecimiento de una dirección y coordinación influye de manera significativa en las actitudes de los integrantes del grupo. Sin embargo, el liderazgo proviene en función del grupo o en función del individuo.
A nivel individual, una persona que tenga la función o el rol del líder puede tener en su personalidad alguna de las siguientes bases (Weber, 1924):
1) Racional: el que basa su liderazgo conforme a las reglas y normas ya establecidas. Eso quiere decir que su tipo de autoridad es de índole legal.
2) Tradicional: el que basa su liderazgo conforme al estatus que brinda la autoridad tradicional o la que puede ser heredada.
3) Carismática: el que basa su liderazgo conforme al acercamiento a los elementos del grupo, tiene simpatía y con ello se gana al grupo.

A nivel grupal, el liderazgo  se puede  llevar  a cabo de acuerdo con los estilos que se generan conforme a las características del grupo, por ejemplo:

1)     El paternalista (en el que el grupo requiere ser protegido y cuidado por un líder, el cual tiene esa función)

2)     El democrático (en el que el grupo externa sus opiniones y decisiones y el líder los escucha y los toma en cuenta)

3)     El transaccional (en el que varios miembros, de diferentes niveles dentro del grupo, tienen el rol del líder).


Otros estilos.



imagen .https://desmanagement.wordpress.com/tag/tipos-de-lideres/


 video  https://youtu.be/Y0akux7pfwY

En conclusión, una persona debe tener poder para ejercer cierta influencia y contribuir a las funciones de un grupo de manera significativa.

Tipos de roles y su funcionalidad dentro del grupo



ROL

       Pichón Riviere define el rol como  un modelo organizado de conducta, relativo a una cierta posición del individuo en una red de interacciones ligado a expectativas propias y de los otros". Se denomina rol al desempeño de una persona en una situación dada, es la manera en que una persona demuestra lo que se espera de su posición.

     Existen Roles formales o prescriptos, que son  aquello que están determinados por la posición que ocupa un sujeto en una institución.

Roles informal cuando los sujetos juegan un papel dependiendo de la red de interacción grupal.

     Pichón-Riviere destaca tres roles principales, dada la importancia que adquieren en la vida del grupo y que surgen a partir de su interjuego.

-Portavoz de un grupo es el miembro que en un determinado momento aborda y denuncia el acontecer grupal, las fantasías que lo mueven, las ansiedades y necesidades de la totalidad del grupo.
-Chivo emisario de un grupo es quien se hace depositario de los aspectos negativos o atemorizantes del grupo o de la tarea.
- Líder es quien puede hacerse depositario de aspectos positivos del grupo. 
-saboteador se encargará de dificultar el cambio y atentará contra la tarea.


 Benne y Sheaths distinguen tres categorías de roles en el grupo

a) Los roles relativos a la tarea. Los que apuntan a facilitar y coordinan el esfuerzo del grupo en cuanto a la definición de sus objetivos y en cuanto a los medios para alcanzarlos.

b) Los roles relativos al mantenimiento de la vida colectiva; Comprenden, por una parte, a los que por preocupaciones socio-afectivas son llevados a mantener la moral del grupo, a reducir los conflictos interpersonales, a asegurar la expresión y la seguridad de cada uno. Así encontramos al estimulador, el mediador, el protector. Por otra parte, están los que son animados por la preocupación acerca del valor del grupo y por la de una interpretación de los fenómenos colectivos.

 c) Los roles individuales; Se refiere a la satisfacción de necesidades individuales propias. Esta satisfacción se efectúa en detrimento de la productividad o del clima colectivo, pero constituye un aspecto a menudo importante de la conducta de algunos sujetos:
 - el dominador (trata de demostrar su superioridad)
 - el dependiente (trata de provocar simpatía y apoyo para sentirse seguro)
 - el amante del prestigio (se hace valer y atrae la atención por todos los medios).
 - el hombre que se relata (abusa de la situación para expresar sus sentimientos, sus ideas, su historia personal, sin relación con los problemas reales del grupo).


VIDEO. https://www.youtube.com/watch?v=0M7TcfJ86eo


Calvo realiza una clasificación y explicación de roles:Roles Positivos y Roles Negativos

 Roles positivos

 Ideas:
1.-Aclarador: vuelve a enunciar una cuestión o una solución con fines de esclarecimiento, sintetiza después la discusión.
 2- Interrogador: formula preguntas, busca orientación, solicita informaciones o repeticiones para si o para el grupo.
3- Opinante: aporta creencias u opiniones sobre algún tema en cuestión y de su propia experiencia para ilustrar lo que se esta tratando.
 4- informador: informa a los miembros del grupo, poniéndolos al día.

 Emociones:
5- Alentador: fortalece el yo o el status del grupo; es amistoso y cordial.
 6- armonizador: está de acuerdo con el grupo, concilia emociones opuestas, comprende, cumple, acepta, y no es agresivo.
 7- Reductor de tensiones: ayuda al grupo, haciendo chistes, o con ocurrencias en los momentos oportunos, reduciendo las tensiones.


Decisiones:
 8- activador: impulsa el grupo hacia la adopción de decisiones, insiste en el cumplimiento del programa e índice a la acción.
 9- iniciador: sugiere procedimientos, problemas o temas de discusión; propone soluciones alternativas. Es el hombre de las ideas.

Roles negativos

 Ideas:

1-Oscuro y complicado: quiere cooperar pero lo hace todo de manera complicada.

Emociones:

1- Agresor: lucha por su posición, se jacta, critica o censura a los demás, trata de llamar la atención, demuestra hostilidad hacia el individuo o el grupo.
2- Dominador: interrumpe, se embarca en largos monólogos, es super afirmativo y dogmático, trata de dirigir al grupo, es autocrítico.
 3-Negativista: rechaza ideas, adopta una actitud negativa respecto a las cuestiones, discute en momentos inoportunos, es pesimista y se niega a cooperar (bloqueador).
 4- Desertor: se retrae de alguna manera, es indiferente, se siente apartado, es excesivamente formal, sueña con los ojos abiertos, garabatea en sus papeles, cuchichea con los otros, se aparta del tema o habla de su propia experiencia sin que esta este relacionada con la discusión del grupo.
5- Tímido y callado: no habla, se encuentra inhibido.
6- Bromista: lo toma todo a la broma, los chistes y gracias no animan, sino que apartan al grupo de la tarea.

Decisiones:

7. Indeciso: no llega a tomar decisiones, duda de todo, pide apoyo afectivo para decidir. 

Roles grupales y Dinámica de grupos

      Para que un grupo pueda llevar a cabo la tarea, los roles deben ser móviles; si ocurre lo contrario y en consecuencia éstos se estancan, encontramos el fracaso.

     Un grupo puede no ser operativo. La forma de su coordinación dependerá tanto del estilo personal del coordinador, de la actividad que tenga que desarrollar, como así también de los objetivos implícitos y explícitos de la institución.
       El coordinador debe ser un co-pensador. Su función consiste en crear, mantener y fomentar la comunicación, a través de un desarrollo progresivo, donde coinciden didáctica, aprendizaje y operatividad.
      Para Pichón Riviere las ideas, el aprender a pensar, la creación, estarán  íntimamente ligadas al concepto de salud, ya que , la misma consiste en una adaptación activa a la realidad. En cambio las conductas, de miedo al cambio, de repetición, las conductas estereotipadas, darán como resultado, enfermedad, la misma será una adaptación pasiva a la realidad. 



Tipos de personas que se encuentran en un grupo:
Se mencionan  posibles tipos de personas que se pueden encontrar en el grupo y una sugerencia sobre cómo tratarlos.

Tipo de persona
Sugerencias
El preguntón eterno: Solo quiere hacerse notar o hacer prevalecer su opinión, buscando apoyo en el grupo.
 Con mucha energía conviene desviar sus preguntas al grupo, que sean ellos quienes contesten. Nunca contestar uno o tomar partido
El cabeza dura: Es la persona que no entiende razones. No quiere aprender nada de los otros.
Hacerle ver y pedirle como un favor personal que por el momento acepte el punto de vista de la mayoría. Que luego habrá oportunidad de discutir lo de él.
El mudo voluntario: No participa porque se siente muy sobre el tema. Toma una actitud aburrida, se dedica a oír. También puede ser que se sienta muy bajo en el tema, no se atreve a participar.
Instarle a participar, halagándole y diciéndole lo importante que es para el grupo su participación. Hay que despertar su interés haciéndole preguntas directas y sencillas sobre algo que él conoce. Cuando no hay posibilidad de motivar, explicar con palabras sencillas lo que no entienda.
El tímido: Es una persona que tiene ideas pero le cuesta o no se atreve a formularlas.

Ayudarlo, preguntándole cosas fáciles, hacer que tome confianza en sí mismo, halagar.

El charlatán: Es el que habla todo el tiempo, saliéndose del tema de un modo cansador. Su tema más interesante es el mismo.

Con este personaje no queda más que cortar, con toda cortesía, su disertación diciéndole que lo siente mucho, pero se han alejado del tema y el tiempo que resta es necesario para concluir.

El distraído: Salta de un tema a otro. Desvía a los demás de sus objetivos hablando de cualquier cosa en cualquier momento.

No dejarlo divagar, interpelarlo con la ayuda de alguna pregunta fácil, dirigida a él. La pregunta debe ser tomada de alguna opinión del grupo y sobre ella pedirle su opinión.

El detallista: Es la persona que se enreda en pequeños detalles. No deja avanzar al grupo

Tomarlo con humor y hacerle comprender que los detalles son importantes pero no tanto. Que lo que importa ahora es ponerse de acuerdo en las grandes líneas.

El gran tipo: Es el “siempre listo” del grupo, siempre quiere ayudar. Está seguro de sí y de su posición en el grupo. Dispuesto a oír a los demás y dejarse convencer.

Es una ayuda preciosa durante las reuniones. Hágale que aporte sus contribuciones. Tómese en cuenta y muéstrese agradecido de sus palabras.

El que cala hondo o profundo: Habla poco, pero cuando lo hace es sólido, profundo. Lo que le interesa es lo central del problema y allí ataca. No pierde el tiempo en banalidades.

Es una persona de gran utilidad para el grupo. No hay que dejar que los demás se sientan juzgados ni aplastados por él. Hacerlo hablar pero no presentarlo como una autoridad para que los otros no se sientan que dependen de él.

El de buen humor: Posee la cualidad de hacer reír con la talla oportuna el comentario cómico y contagia con su optimismo.

Bien guiado puede ayudar en un grupo a superar los momentos de máxima tensión y a hacer reuniones más amenas.

El tipo concreto: Es el que recurre a la experiencia vivida, a lo real. A veces sus ejemplos son de tipo casero, muy simples.

Puede ser una gran ayuda en un grupo para hacerlo aterrizar. Dele esa oportunidad pero teniendo cuidado de no quedarse en soluciones simplistas de casos particulares.

El positivo: Es el que encuentra siempre el lado bueno de las cosas y las personas. A menudo defiende a los más débiles. Usa mucho el halago.

Resulta una ayuda, aunque es conveniente a veces hacerle ver algunas cosas negativas.


La integración de la estructura grupal, de la posición o estatus y los roles, son los que determinarán la dirección o el rumbo que el grupo tomará, así como la  predicción de su comportamiento.
 Los procesos grupales tienen diferentes fases en las cuales la estructura, la posición de los miembros y sus roles, tienen mucha influencia para el desenvolvimiento de los mismos.

·        Fase de inconformidad: los miembros consideran que su posición o sus roles no son los adecuados y se denotan descontentos.

·        Fase desencadenante: hay algún suceso que genera algún conflicto y tensión en el grupo. La estructura del grupo puede verse amenazada.

·        Fase de identificación grupal: se logra la unidad, las personas aceptan su posición y su rol y comienza a generarse una identidad grupal compatible con la identidad de los miembros.

·        Fase de productividad: cada elemento, desde el rol que juega y desde su posición, comienza a luchar para el logro de los objetivos del grupo.

·        Fase de individualización: la cohesión comienza a disminuir y la estructura del grupo vuelve a tener fracturas por la generación de subgrupos.
·        Fase de declive: los individuos consideran ser más importantes que su grupo y pueden decidir declinar al grupo o comenzar nuevamente el ciclo.

      En conclusión, es importante conocer las características esenciales de los procesos de un grupo porque de esta manera es posible identificar a los individuos y sus conductas  y a partir de ello, establecer roles en equipos de trabajo para  lograr objetivos .

      El conocimiento de cada estilo de líderes así como los tipos de los integrantes de un grupo nos ayuda a identificar  qué agrupación nos es más factible para satisfacer tanto nuestras necesidades como nuestro sentido de  pertenencia de modo  armónico.  


Referencias
      1.   Dorwin, C. y Zanaor, A. (1974). Dinámica de grupos. Investigación y Teoría. Editorial Trillas. 2da edición. Pp. 1 – 13.
       2.  Torras Virgili, Eulália. (2009). Identidad y cohesión en la práctica de la dinámica de los grupos. La T

3.Werba, Magali & Horowitz, Enrique. (2007). Los roles grupales. Dinámica grupal. Uruguay: Central Pedagógica, pp.10-14.